Un estudio pone de manifiesto que las redes sociales fortalecen el periodismo - CIEE Radio

Breaking

Business

Buscar

lunes, 29 de junio de 2020

Un estudio pone de manifiesto que las redes sociales fortalecen el periodismo


El ecosistema digital, en el que se incluyen las redes sociales, es "una gran oportunidad para fortalecer el periodismo, no para matarlo", gracias al desarrollo de herramientas de verificación de noticias contra la desinformación.

En esta línea de trabajo se desarrolla el proyecto "Consumo de noticias en medios sociales", iniciado en 2018 bajo la dirección del doctor en Periodismo Jesús Díaz del Campo como investigador principal del grupo Comunicación y Sociedad Digital, que desarrolla esta iniciativa, financiada por el Ministerio de Ciencia e Innovación.

Su objetivo es extraer conclusiones de qué induce a la sociedad a compartir una noticia o dejar de hacerlo en medios sociales a través de distintas plataformas digitales, lo que se desarrolla con un panel de usuarios que se ha seleccionado.

La previsión, ha informado, es que las conclusiones del proyecto estén terminadas a finales de 2020, pero ya hay datos relevantes que corroboran que la sociedad cada vez está más acomodada en que no le hace falta buscar noticias porque le llegan de manera automática, por el hecho de tener una cuenta en una red social o contactar con otros usuarios a través plataformas de mensajería.

Ante ello, el proyecto también ha puesto de manifiesto que cada vez es más necesario la verificación de informaciones, pero también una concienciación social de verificar y no compartir cualquier contenido informativo sin contrastarlo, ha precisado Díaz del Campo, director de Investigación de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR).

La inmediatez que imponen las redes sociales en la difusión de contenidos, como se ha demostrado en esta crisis de la COVID-19, también ha obligado a los medios de comunicación a tratar de reaccionar con la creación de procesos de verificación, que es una "iniciativa positiva" contra la desinformación y los bulos o "fake news", pero "no suficiente".

Contrastar una noticia, ha subrayado, no es un proceso nuevo para el periodista, pero estos mecanismos, ha incidido, van a conseguir que "el periodismo salga reforzado".

Ha destacado el alcance de los bulos, que pasan factura y tienen consecuencias, por lo que, "cuando el usuario identifica una fuente de información que es fiable y, sobre todo, reconoce que un medio es fiable, acude más a él", lo que también redunda en el prestigio del medio y, ello, a su vez, "fortalece el periodismo".

A pesar de que los medios de comunicación desempeñan una función "importante" como generadores de información, es responsabilidad del usuario "tener un sentido crítico" y comprobar y  contrastar la veracidad de una información, ha dicho.

"Cuando uno entra en las redes sociales -ha recalcado- ha de ser consciente de dónde está, que no es exactamente lo mismo que la web de un periódico 'serio', con cierta trayectoria y escrito por periodistas profesionales".

La crisis sanitaria provocada por la COVID-19 ha generado más noticias, ha dicho, pero el confinamiento también ha provocado un incremento en el consumo de las mismas, lo que, a su vez, ha propiciado un aumento del riesgo de estar desinformado.

Ello hace preciso "comprobar la veracidad de los contenidos informativos que nos llegan a través de estas plataformas antes de compartirlos, por mínimamente interesantes o anecdóticos que nos puedan parecer".

Es necesario comprobar si "existe una correspondencia entre el titular y lo que figura en el texto, comprobar el origen o cribar varias fuentes", ha proseguido Díaz del Campo, también secretario del Comité de Ética de la Investigación y profesor titular de UNIR.

Este periodista sostiene que "el medio de comunicación debe cumplir unos principios éticos clásicos, que siguen vigentes, pero también se adapta a este nuevo soporte" que son las redes sociales.

Se ha referido al "peligro" que supone "la inmediatez" en la difusión de contenidos informativos, que "siempre ha existido" ante la impronta de dar una "exclusiva", pero que, en la actualidad, "es mayor" y que el profesional de la información  "debe evitar".

Aun así, ha concluido, "el usuario también tiene que tomar la decisión de cómo distribuye su tiempo y ser consciente de lo que le supone estar bien informado o no".